Por Marcela Lamoure
El fin de la matriculación es parte de la Reforma Laboral impulsada por el gobierno de Bolsonaro y ya entró en vigencia. El cambio afecta a sociólogos, actuarios, secretarios, publicitarios, archivistas y técnicos de archivos. Para todos estos profesionales que antes dependían del registro en el Ministerio de Trabajo ahora ya no lo necesitan, es parte de la modificación en el CLT y de párrafos legales específicos de cada profesión.
FENAJ (Federación Nacional de Periodistas en Brasil) afirmó la inconstitucionalidad a través de un comunicado, ya que acabaría con la obligación de las empresas de notificar al organismo de control cuando exista necesidad de aumentar la jornada laboral. Ya la Federación de Radialistas alegó que la medida dificultará la fiscalización ante precarizaciones laborales.
Los corredores de seguros también entraron en la eliminación de la matrícula profesional. Estadísticos, químicos, portuarios, bancarios y profesores también sufrieron cambios. En el caso de los bancarios, la incidencia se dio en la extensión de la jornada laboral: de 6 horas a 8 horas. La ley que extingue el trabajo de los sábados también fue derrumbada.
La Contraf - CUT (Confederación Nacional de los Trabajadores del rubro Financiero) informó que cerró la negociación con 8 bancos para contener a los trabajadores.
Por Marcela Lamoure
Una mamá le acomoda la cinta celeste y blanca en la frente a su hijita. El termómetro marca 40 de sensación térmica en Diagonal Sur, una de las arterias porteñas que desemboca en la Plaza de Mayo.
Por Horacio Rovelli
El gobierno de Cambiemos empujo a cinco millones de argentinos a la pobreza (la mitad de los niños de nuestro país tienen carencias que dejan secuelas irreparables en su vida)
Por Néstor Piccone
Periodista y psicólogo
Durante 4 años Mauricio Macri trabajó para fortalecer el neoliberalismo, en lo estructural y en lo filosófico. Pero perdió las elecciones.